Si crees que pueden, lograrán hacerlo.

Si crees que pueden, lograrán hacerlo.
Los superhéroes forman parte del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Su capacidad para idear planes, emplear sus poderes, todo lo que son capaces de hacer son cosas que a los niños les entusiasman. Los super héroes utilizan sus poderes para hacer el bien y acabar con los villanos. Cada vez es mas necesario la introducción de esta temática en Educación Infantil, puesto que ayuda a incluir valores positivos en el desarrollo de los niños y niñas.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Juegos para niños y niñas de 3 años.

Nombre del juego: Serpiente por el bosque

Edad: tres años

Material:
Para esta actividad son solo necesario recursos humanos, es decir, la presencia del profesor y de los niños y niñas.

Descripción:
Esta actividad consiste en realizar una fila india móvil, que simula ser el cuerpo de una serpiente. Los niños en un momento inicial estarán repartidos por el aula mientras que el educador o educadora tararea la canción de la serpiente delante de un niño. Una vez que termine de cantar la canción, el niño pasará por debajo de sus piernas y se colocará detrás de él agarrándose a su camiseta. Una vez hecho esto, se moverán como si fuera una serpiente, buscando a otro niño o niña al que cantarle la canción y que repita el proceso. Una vez estén todos enganchados, cantarán al unísono la canción mientras se mueven como una serpiente.

“Yo soy una serpiente, que anda por el bosque…
Buscando una parte de su cola…
¿Quiere ser usted, una parte de esta cola?”


Representación Gráfica:




Aspectos que se desarrollan con este juego:

Este juego desarrolla la orientación espacio- temporal, lateralidad, percepción corporal y desarrolla el control tónico-postural.


Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Una posible variante adaptada a este juego sería añadir algún movimiento o variar la velocidad de movimiento de la serpiente. Puede ser aplicada a partir de los 3 años.




Juegos para niños y niñas de 2 años.

Nombre del juego: El mosquito vuela, vuela.

Edad: dos años

Material:
-Pelota pequeña que represente a un mosquito.

Descripción:
Los niños estarán sentados en círculo, y el profesor fuera de él con el “mosquito” en la mano.
El profesor camina detrás de ellos y mientras va diciendo “el mosquito vuela, vuela y se pone en…” y coloca al mosquito en alguna parte del cuerpo del niño o niña que tenga más cercano, como por ejemplo en la nariz.

El alumno debe nombrar esta parte del cuerpo y a continuación todos dirán “Pica, pica la nariz” mientras se rascan la suya propia. Una vez hecho esto el profesor andará y tocara a otro niño en otra parte del cuerpo con la pelota, y se repetirá la acción anterior.

Representación Gráfica:

                                        

Aspectos que se desarrollan con este juego:
En este juego se desarrolla la percepción corporal y el conocimiento del propio cuerpo


Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Una posible variante podría ser, desarrollar el juego de la misma forma, pero en lugar de ser siempre el profesor quien ande detrás de los alumnos, puede intercambiarse con uno de ellos, es decir, cuando terminen de decir “pica, pica”, el profesor se sentará en el lugar del alumno y será el alumno quien realice la acción que previamente había hecho el educador. Con esto se pretende que sea el alumno quien participe e interactúe directamente con sus compañeros.
Esta variante ha sido pensada para niños de 3 años.



Juegos para niños y niñas de 2 años.


Nombre del juego: Movemos nuestro cuerpo

Edad: dos años

Material:
- Equipo o reproductor de música
- Música infantil.


Descripción:
Este juego puede desarrollarse de forma individual o por grupos. Intentaremos que el niño/a reconozca su cuerpo y realice los movimientos que la educadora o el adulto responsable le indique de forma correcta.

El juego consiste e bailar al ritmo de la música, de forma libre o siguiendo a la educadora o compañeros. Una vez que la educadora detenga la reproducción de música, los niños deberán quedarse quietos y simular ser una estatua, sin poder moverse hasta que se reanude la canción.

Es importante que la educadora o el adulto se aseguren de que los niños conocen el juego y lo que implica cada código. En todo momento, el adulto interaccionará con los niños para que ellos se impliquen más en el juego.


Representación Gráfica:


Aspectos que se desarrollan con este juego:
En este juego, se desarrollan aspectos como la orientación espacio temporal, equilibrio, control tónico-postural, percepción corporal.


Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Este juego puede ser adaptado para niños de 3-4 años. El desarrollo del juego sería el mismo, con la diferencia de que, cuando se detenga la música, el educador o educadora establecerán unos códigos de acción, es decir, una serie de palabras que al pronunciarlas llevan consigo la realización una acción.

- El adulto verbalizará la palabra “¡FANTA!” y los niños comenzarán a dar saltos verticales.

- Cuando la persona responsable lo considere oportuno, verbalizará “¡LIMONADA!” y los niños en ese momento iniciarán una secuencia de palmadas.

- La siguiente palabra a verbalizar será “¡TERREMOTO!” los niños darán vueltas y podrán moverse por la sala hasta que el adulto responsable indique otro código.


martes, 29 de marzo de 2016

Juegos para niños y niñas de un año.

Nombre del juego: cantamos y descubrimos nuestro cuerpo.

Edad: un año.

Material:
1. Aula de psicomotricidad
2. Colchonetas o tumbonas
3. Recursos personales: participación del niño y el adulto.


Descripción:
Este es un juego de palabras, acompañado de contacto físico y visual. Con él intentamos que el niño sea capaz de fijar la mirada al mismo tiempo que favorecemos la socialización. Este ejercicio es realizado por un adulto sobre el cuerpo del niño.

Para llevarlo a cabo, nos colocaremos en una posición cómoda, ocupando un lugar placentero durante la actividad, como puede ser un sofá, un sillón bien mullido, tumbados sobre una colchoneta, etc.

Si estamos sentados, sostendremos al pequeño/a en nuestros brazos, si estamos tumbados, el niño se encontrará tumbado justo a nuestro lado.

Esta actividad está pensada para niños de 4 meses en adelante, por lo que deberemos mostrar especial cuidado sobre el menor.
Colocaremos nuestras manos sobre una de las del bebé, y comenzaremos a cantar una canción mientras tocamos sus pequeños dedos.

“Esta manita, no sirve pa’ na’.
No tiene huesito, ni carne ni na’.
¡Ay! Que me lo como, ya me lo comí.
Este meñique se fue al cine, este anular se fue a nadar.
El dedito medio se fue de paseo y el índice se fue a andar.
Y este dedito, gordo gordito, al circo se quiso ir,
¡Ay que pobrecito! Lo atrapé y me lo comí.”


Representación Gráfica: 
                 



Aspectos que se desarrollan con este juego:
Con este juego de desarrolla la atención y la percepción corporal.

Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Podemos cambiar la canción y emplearla para calmar al niño y usarla como una nana. O podemos utilizar una canción en la que se hable de todo el cuerpo y se implique el movimiento de las extremidades, la cual ya sería para una edad comprendida entre los 2 y 3 años.



Juegos para niños y niñas de un año.

Nombre del juego: Escondite sonoro.

Edad: un año

Material:
Para esta actividad, serán necesarios los siguientes elementos.
1. Objeto sonoro (muñeco, despertador, minutero de cocina, etc).
2. Aula de psicomotricidad.


Descripción:

Vamos a esconder un objeto que suene, como un despertador previamente programado. Una vez escondido, animaremos al niño a que lo encuentre, teniendo en cuenta que nos ha visto esconderlo antes. Una vez que lo encuentre, lo volveremos a esconder y repetiremos el proceso. Una vez hecho esto, le pediremos que lo esconda, y seremos nosotros, en compañía de los otros niños, los que busquemos el objeto.


Representación Gráfica:
  
                                    


Aspectos que se desarrollan con este juego:

Con este juego se desarrollan las facultades auditivas y fomenta su atención y su orientación espacial



Variante: ¿Adaptado a qué edad?

Este juego puede ser adaptado para niños de 2 y 3 años, escondiendo varios objetos, o siendo los propios niños quienes se escondan y tendrán que ser encontrados por el educador o algún otro compañero.