Si crees que pueden, lograrán hacerlo.

Si crees que pueden, lograrán hacerlo.
Los superhéroes forman parte del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Su capacidad para idear planes, emplear sus poderes, todo lo que son capaces de hacer son cosas que a los niños les entusiasman. Los super héroes utilizan sus poderes para hacer el bien y acabar con los villanos. Cada vez es mas necesario la introducción de esta temática en Educación Infantil, puesto que ayuda a incluir valores positivos en el desarrollo de los niños y niñas.

lunes, 25 de abril de 2016

Cuaderno de Bitácora


15 de marzo.

El martes 15 de marzo quedamos en casa de Nuria para comenzar a preparar las tareas, revisar lo que nos podía servir de lo aprendido en las clases de teoría y para dividir el trabajo. Raquel e Iván comenzaron a buscar actividades de todas las edades para la actividad que pide concretamente eso. Al mismo tiempo María, con la ayuda de Gema, se encargó de crear el blog y modificarlo para empezar a trabajar en él cuanto antes. Por último, Luis y Nuria se encargaron de buscar actividades para más tarde incluirlas en la programación que debemos hacer de 5 días. Además hicimos un calendario para esa misma actividad y empezamos a completarlo con lo básico.

16 de marzo.

Al día siguiente nos reunimos en la biblioteca de la universidad con portátiles para investigar en busca de más actividades para completar las propuestas antes mencionadas. Nuria seguía confeccionando el horario y completándolo poco a poco. Luis e Iván se encargaron de elaborar el ejemplo de sesión con su circuito e historia correspondiente. Y por último Raquel y Gema continuarían buscando más actividades para niños de 5 años que pudieran encajar en nuestra programación de una semana. Además, Iván se encargó empezar a realizar los atuendos necesarios para llevar a cabo el ejemplo de sesión en casa. María estuvo con el blogg y le terminó de dar forma, siendo ya en este momento el blogg que finalmente será presentado.

18 de marzo

María seguía con la elaboración de blogg, dándole forma y añadiendo algunos aspectos de interés, como suscriptores, vídeos relacionados, contador de visitas, etc. Además de la elaboración de juegos para todas las edades (desde uno a cinco años), con su correspondiente subida al blog.

21 de marzo

Iván se encargó de la elaboración de los antifaces que llevarían los compañeros el día de la exposición de la sesión de ejemplo.

Una parte esencial e inseparable de un super héroe es su poder, un poder que debe ser visible para los demás con algún tipo de elemento característico de los super héroes. Por eso nuestra historia incluye en el circuito varias fases dónde el alumno se va a encontrar con varios de estos elementos.

El segundo elemento que encuentran los niños antes de entrar en la cueva es el antifaz del super héroe. Se trata de unas gafas que te permiten ver en la oscuridad y salir con éxito de la misma.
Como trabajamos en grupo, para las vacaciones de semana santa (del 21 al 27 de marzo de 2016) nos repartimos el trabajo e Iván Fernández Medina es el encargado de fabricar los antifaces.

Teniendo en cuenta que tenemos a unos 30 alumnos aproximadamente los pasos a seguir y el material necesario para realizar los antifaces son los siguientes, teniendo en cuenta que debemos obtener un producto final económico, exactamente igual para todos los alumnos, con materiales cotidianos y a ser posible reciclables.


Los materiales necesarios para realizar antifaces para 30 alumnos son:
-       - 2 cartulinas grandes negras (también puede ser de otro color)
-          - Fiso
-          - Tijeras
-          - Bolígrafo

-          - Plantilla de los antifaces
v







s
             1. En primer lugar cogemos las cartulinas grandes negras y dibujamos en ellas los antifaces con el bolígrafo y con la ayuda de las plantillas que previamente hemos imprimido en papel y hemos recortado para asegurarnos que se adaptan a la medida que buscamos. Calcamos los antifaces de manera que la parte superior de uno es también la parte superior de otro, esto se hace dibujando un antifaz en sentido horizontal y otro al revés encima del anterior para ahorrar papel y realizar el menor número de cortes posibles con las tijeras. El espacio en la cartulina se debe dividir de manera que ¾ partes están reservadas para los antifaces y ¼ para las patillas de los antifaces. Decidimos no realizar el antifaz completo de una vez en la cartulina porque malgasta mucho papel, por eso es conveniente realizar las piezas por separado y unirlas posteriormente. Al finalizar este paso debemos tener los antifaces enmarcados en un rectángulo con las líneas marcadas por dónde debemos cortar.

     2. En segundo lugar recortamos con la tijera el contorno exterior de nuestro antifaz, sacándolo del rectángulo previamente obtenido.

 3.      3.  En tercer lugar para hacer los ojos de nuestro antifaz dentro del contorno dibujado del ojo pinchamos con el bolígrafo, es en ese agujero que queda tras el pinchazo dónde podemos introducir la tijera y recortar con facilidad el hueco del ojo.

      ..  4.  En cuarto lugar ya tenemos la primera pieza de nuestro antifaz.

        5.  En quinto lugar dibujamos las patillas de los antifaces en la cartulina sobrante guiándonos con las plantillas y colocándolas de manera que realicemos el mejor número de cortes con la tijera.

6      6. .El sexto y último paso es el de la unión de las dos patillas al antifaz que se hace teniendo como guía de referencia la medida de la altura del hueco para los ojos. La unión de las dos piezas se hace con dos trozos de fiso.

Cuando tengamos todas las piezas recortadas debemos tener algo así:



 La unión de las piezas debe realizarse de este modo:



28 de marzo.

Nuria, María y Luis quedaron para poner en común algunas actividades y ordenar un poco todas las ideas sueltas que habían surgido durante las vacaciones de semana santa, además de incluirlas en el calendario y comenzar a proponer ideas con respecto al resto de actividades que aún no habíamos empezado.

Se dio orden al proyecto de una semana incluyendo las ideas surgidas durante la semana santa. María mientras seguía subiendo archivos al blog, comentó con sus compañeros una serie de actividades de las cuales podrían servirse para completar el proyecto. Luis y Nuria continuaron elaborando el proyecto de una semana, avanzando los días, el contexto en el que nos basamos para elaborar el proyecto. 

30 de marzo

Quedamos todo el grupo por la tarde en la biblioteca. Raquel y Gema cortaron cartulinas para elaborar los que posteriormente serían los brazaletes. Nuria diseñó el logo de los cinturones y cortó cartulinas. Iván ayudó a la elaboración del proyecto de una semana. María mientras subía archivos al blog ayudó en la planificación del proyecto de una semana con la elaboración de actividades. Luís recortó las letras de villanos y elaboró el cuaderno de bitácora de ese día tomando nota de todo lo que hacían sus compañeros.
4 de Abril.

Quedó el grupo al completo en casa de Nuria para seguir elaborando el traje de súper héroe. Iván compró bolsas de basura, las cuales serían las capas. Nuria Junto con Raquel pegó las letras de héroes en las capas correspondientes. Luís finalizó la composición de días del proyecto y retocó el cuento. Gema y María se dedicaron a elaborar los circuitos para todas las edades de infantil (de uno a cinco años) que posteriormente serían subidos al blog. Se dibujó con la colaboración de todos el plano del circuito de la sesión de ejemplo.

5 de Abril.

Gema retocó los brazaletes en su casa, añadiéndoles color y resaltando detalles, además les añadió la cinta de doble cara para poder usarlos realmente como brazaletes. Continuó elaborando circuitos junto con su correspondiente representación gráfica. María Terminó de subir los juegos al blog y elaboró circuitos con Gema. Una vez iban terminando los circuitos se les añadían los aspectos que desarrollaban y se sintetizaban en una tabla para que la subida al blog fuera más fácil y entendible por los lectores.

7 de Abril.

Nuria adjunto al proyecto de una semana la evaluación que se llevaría a cabo en caso de realizar este proyecto en un centro real y con niños en la etapa infantil. Confeccionó una tabla en la cual se aprecia a la perfección que aspectos se evalúan y qué escala se utiliza para evaluarlos.
Luís recapitulo todo lo trabajado y se lo envió a María para poder subirlo al blog. Compró papel continuo para elaborar la cueva del circuito.

9 de Abril.

María elaboró en su casa los antifaces de los súper héroes del grupo. Los de los héroes son de color verde y los de los villanos son amarillos. Les añadió velcro para que fuera más fácil su uso. Recibió los circuitos de Gema y los distribuyó por edades para subirlos al blog correctamente. Dibujó en papel continuo dos ciudades las cuales, las coloreó con ceras y repasó con rotulador para darle credibilidad y ambiente a la historia de la sesión de ejemplo.

14 de Abril.

Quedamos todo el grupo a las 8.30h de la mañana, para llegar al pabellón deportivo sobre las 9h y sacar los materiales elegidos y necesarios para desarrollar el circuito. Sacamos todos los materiales y preparamos el orden de las actividades que desempeñarían los compañeros durante la sesión.

20 de abril.

Se elaboró un póster inicial que fue diseñado y trabajado por Nuria. Iván aconsejó a Nuria en algunos aspectos de la elaboración. María subió circuitos al blog y sintetizó el cuaderno de bitácora.

21 de Abril.

El póster inicial se descartó y María elaboró otra alternativa empleando varios programadas de diseño gráfico. Se le envió una copia a la profesora, pero no siendo este apto, se recompuso el póster añadiendo aspectos que faltaban. Con la aprobación de todos los compañeros, se seleccionó el póster como definitivo.

25 de abril.

María sintetizó el cuaderno de bitácora con la ayuda de Luis y Nuria. Añadió cosas al blog y se dispuso a subir todos los archivos que faltaban para que este estuviera completo y se le enviase a la profesora. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario